Desafíos de los docentes en tiempos de las nuevas tecnologías
Son cambios profundos los requeridos en los docentes de la era digital, lo que trasciende a un simple ajuste del rol que desempeñan. ¿Cuál es ese conjunto de cambios que ha modificado el escenario en los que se desempeña un docente?
- La concepción de la enseñanza y los aprendizajes:
Implica salir del rol expositivo, hacia una clase donde los conocimientos circulan en forma horizontal, favoreciendo la búsqueda, el intercambio, la discusión, la colaboración y el aprendizaje en red. La visión enciclopedista cambia por facilitar instancias de aprendizaje individual y colectivo.
- El rol que se asigna a los estudiantes:
No son más receptores sino protagonistas activos de sus propios aprendizajes.
- La forma de concebir el desempeño propio:
El docente se transforma en guía, mentor y orientador de sus estudiantes. Es un facilitador de aprendizajes para todos los estudiantes.
- La creación de ambientes de aprendizajes inclusivos y respetando la diversidad:
Cuida los vínculos de orden y respeto con y entre los estudiantes. Las actividades se desarrollan con mayor libertad y flexibilidad.
- El diseño, la selección y la planificación curricular:
La planificación actual implica tomar decisiones, seleccionar contenidos y diseñar unidades con objetivos de aprendizaje y resultados definidos.
- La metodología que se emplea:
Propiciar el aprender a aprender, facilitar aprendizajes auténticos, significativos, vinculados a la vida, con anclaje experiencial y posibilidad de aplicar saberes.
- Incorporar las competencias digitales como una condición necesaria:
Garantizar el acceso y la formación por parte de los docentes para emplear recursos y aplicaciones en enseñanza híbrida y virtual.
- Evaluar formativamente:
Las evaluaciones formativas son continuas, alientan los procesos de aprendizaje e incluyen devoluciones detalladas y personalizadas.
- La integración dentro del ecosistema educativo:
El docente no educa en solitario, se integra en una red de educadores. La educación es integral e integradora. Se disponen espacios de coordinación para proyectos multidisciplinarios, superando la enseñanza disciplinar fragmentada.
- Los vínculos con otros actores de la comunidad externos a la escuela:
Apoyar el crecimiento de los estudiantes implica estrechar los vínculos con ellos, mejorar las interacciones comunicativas con todos, creando redes con la comunidad, familias, profesionales y otras organizaciones.
A modo de cierre, sabemos que la pandemia ha despertado nuevas formas de desempeñarnos y también ha provocado cambios en el ser y estar, poniendo en cuestión la identidad personal y profesional. Ya no se puede ser docente y estudiante como antes. Son dos identidades en construcción y reconstrucción. Y quien debe orientar es el docente, aún desde su propio ser en construcción.