Tema 2. Métodos anticonceptivos (MAC)
Los métodos anticonceptivos, tal como señala su nombre, son recursos que posibilitan a las personas heterosexuales realizar encuentros placenteros evitando el riesgo de un embarazo no deseado. Algunos de ellos cumplen la función de evitar la transmisión de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
En Argentina, los anticonceptivos son gratuitos por ley y se pueden solicitar en centros de salud, hospitales y salitas, obra social o prepaga.
Métodos que ofrece el Programa de SSyRR
Estos son los métodos anticonceptivos que contempla el programa:
Preservativo externo
El preservativo externo (ya que se utiliza en algo externo al cuerpo: pene u objeto para penetrar) es el único método que, además de ser anticonceptivo, previene ITS. Por ello, su uso es fundamental en cualquier tipo de relación sexual, ya sea vaginal, oral o anal.
Se puede utilizar en conjunto con otro método de tipo hormonal, como doble protección. Por ejemplo con pastillas o inyectables anticonceptivos, DIU o implante.
El preservativo más conocido es el que se utiliza en el pene, por eso se lo suele nombrar como “peneano”. Pero puede ser utilizado por cualquier persona con pene, y también en elementos o juguetes que se utilicen para la estimulación sexual.
Es una funda de látex finita, elástica y lubricada que se coloca en el pene cuando está erecto, y se desenrolla hasta su base. Cuando se utilice sobre un pene, se debe apretar la punta del preservativo antes de desenrollarlo para que no quede aire, porque si queda aire puede romperse. Se debe usar en toda la relación sexual, desde la erección, porque antes de la eyaculación salen gotitas de líquido preseminal que tienen espermatozoides. Y hay que retirarlo del pene antes de perder la erección para que no salga el semen de su interior.
Es de un solo uso. Debe utilizarse siempre un nuevo preservativo para cada práctica: vaginal, anal, oral y con los dedos o elementos.
Los lubricantes aceitosos, como vaselina, aceite de bebé o de cocina, dañan el preservativo, por ello se recomiendan sólo los lubricantes a base de agua.
Modo y pasos de uso:
- Verificar la fecha de vencimiento y controlar el envoltorio.
- No exponer al sol o al calor porque puede dañarse el látex ni llevar en la billetera, la fricción puede dañar el látex.
- Usar desde el comienzo de la relación sexual. No usar nunca dos juntos porque la fricción los puede romper.
- Abrir el sobre con cuidado para que no se rompa el preservativo. No utilizar elementos cortantes ni abrir con los dientes.
- Apretar la punta del preservativo para sacar el aire antes de apoyarlo en el pene erecto porque, si la punta queda inflada, se puede romper durante la relación.
- Desenrollarlo hasta la base del pene, cuidando que no quede inflada la punta.
- No usar vaselina, aceite o crema de manos porque éstos pueden dañar el preservativo. Usar lubricantes “al agua” que se venden en las farmacias y están disponibles en los hospitales y centros de salud del país y son recomendables sobre todo para sexo anal.
- Luego de la eyaculación, retirar el preservativo con el pene todavía erecto. Tener cuidado de que no se derrame el semen.
- Siempre se usa un nuevo preservativo para cada práctica: vaginal, anal y oral.
- Después de usar, tirar a la basura, no al inodoro.
Ante el uso de vibradores, dildos u otros objetos compartidos con otra persona, es importante colocarle un preservativo en cada penetración, para prevenir infecciones de transmisión sexual.
En la sección material complementario podrás observar un video sobre cómo se coloca y retira un preservativo peneano.
Pastillas anticonceptivas
Las pastillas combinadas contienen dos hormonas similares a las producidas por el cuerpo de las personas con capacidad de gestar (estrógeno y progesterona). Si se toman todos los días en el mismo horario son muy efectivas para prevenir embarazos porque impiden la ovulación.
En general vienen en cajas de 21 pastillas. Las personas con capacidad de gestar deben tomarlas por 21 días seguidos, descansar 7 días y luego empezar otra caja.
También se presentan en cajas de 28 pastillas. En este caso, se toman todos los días hasta terminar la caja y sin pausa se empieza una nueva.
No se recomiendan en algunas situaciones de salud que serán evaluadas por un profesional de la salud.
En el caso de las minipíldoras o pastillas con una sola droga, se encuentran:
- Pastillas de progestágeno (Levonorgestrel 0.03 mg): Tienen sólo un tipo de hormona, el progestágeno (levonorgestrel). Actúan modificando el moco del cuello uterino, lo que dificulta que suban los espermatozoides. En general no se presenta el sangrado todos los meses. Se recomiendan para personas que están amamantando en forma exclusiva.
- Pastillas anovulatorias de progestágeno (desogestrel 0, 075mg). Son pastillas que cambian el moco del cuello del útero y también impiden la ovulación. Se recomiendan a quienes estén amamantando o a quienes, por razones de salud, no puedan recibir estrógenos. En general no se presenta el sangrado todos los meses.
Anticonceptivos inyectables
Se trata de inyectables que tienen hormonas que evitan la ovulación.Algunos se colocan una vez al mes y otros cada tres meses.
El efecto es el mismo que con las pastillas, pero sin la importancia de tomarlas todos los días, en el mismo horario.
Para que sea efectiva la inyección mensual debe aplicarse siempre en la misma fecha, por ejemplo “todos los días 4 de cada mes”. La inyección trimestral debe aplicarse cada 3 meses, también en el día calendario con la que se empieza: 4 de enero, 4 de abril, 4 de julio, etc.
Es muy importante, por ello, recordar la fecha de colocación.
Implante subdérmico
Es una varilla muy pequeña, finita y flexible que se coloca en el brazo (debajo de la piel), con anestesia local. El implante libera una hormona (progestágeno) en forma continua que inhibe la ovulación.
Una vez colocado te brinda protección por tres años. Puede retirarse cuando lo desees. Se recomienda agendar la fecha de colocación y cuándo debe retirarse.
Pueden usarlo la mayoría de las personas, incluso aquellas que no pueden tomar estrógenos y quienes están amamantando.
Anticoncepción hormonal de emergencia (AHE)
Es un método anticonceptivo que se utiliza después de una relación sexual sin protección: si no usaste otro método anticonceptivo o falló el que estabas usando. También se usa en caso de una abuso sexual.
Es de emergencia porque es la última opción para prevenir un embarazo.
Es más efectiva cuanto antes la tomes, especialmente dentro de las primeras 12 horas. Podés tomarla hasta cinco días después, pero disminuye la efectividad.
La anticoncepción de emergencia retrasa la ovulación y espesa el moco cervical uterino, así evita que se junten el óvulo y el espermatozoide. Si el óvulo y el espermatozoide ya se unieron las pastillas no tienen efecto y el embarazo continúa, sin ningún daño para el embrión. No son abortivas. No tienen contraindicaciones y pueden tomarse todas las veces que sean necesarias.
Vienen en dos presentaciones: de una o dos pastillas.
Las podés retirar sola, solo o en pareja en hospitales públicos o centros de salud. Tenés derecho a recibirla todas las veces que la solicites.
Dispositivo intrauterina (DIU)
imagen
Es un pequeño objeto de plástico recubierto de un hilo de cobre que se coloca dentro del útero. Provoca cambios en el interior del útero que hacen que el espermatozoide no sea capaz de fecundar al óvulo.
Hay distintos modelos. Lo coloca un/a/e profesional de la salud. Si bien la realización de un papanicolaou (PAP) es importante para la prevención del cáncer cérvicouterino, no es requisito para la colocación del DIU como tampoco la realización de ecografías ni tener el consentimiento de la pareja. Puede colocarse en el post parto o post aborto.
Puede ser usado por la mayoría de las personas con capacidad de gestar, incluso por adolescentes o quienes no tuvieron hijos/as/es. Es efectivo durante cinco o diez años, según el modelo y puede ser retirado en cualquier momento que se desee.
Es importante hacer controles periódicos que incluyen una ecografía por año y recordar la fecha de colocación y de retiro.
Ligadura tubaria
imagen
Es un método anticonceptivo irreversible que se realiza a través de una cirugía en las trompas uterinas (que conectan al útero con los ovarios y permiten que el espermatozoide se junte con el óvulo). Es para quienes deciden no quedarse embarazadas o ya tuvieron hijos/as/es y no quieren tener más.
La realizan profesionales médicos/as/es. Después de la ligadura se sigue ovulando y menstruando como siempre y el placer sexual no cambia.La ley nacional Nº 26.130 establece que a partir de la mayoría de edad las personas pueden acceder gratis a la ligadura tubaria. El Código Civil vigente reconoce que desde los 16 años las personas pueden tomar de manera autónoma todas las decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. Sólo es requisito dejar constancia por escrito de la decisión después de recibir información completa y comprensible.
No hace falta el consentimiento de tu pareja ni de nadie, ni tampoco haber tenido hijos/as.
Vasectomía
Es un método anticonceptivo irreversible que se realiza a través de una cirugía sencilla en los conductos deferentes que transportan los espermatozoides del testículo al pene.
Es para quienes deciden no tener hijos/as/es o ya tuvieron y no quieren tener más.
Después de la vasectomía se sigue eyaculando como siempre, no afecta a las erecciones y el placer sexual no cambia. El aspecto del semen es el mismo, pero no contiene espermatozoides.
La vasectomía comienza a ser efectiva luego de los primeros tres meses de realizada o de las primeras 20 eyaculaciones, por eso es recomendable usar otro método en ese período e ir al control médico para comprobar efectividad.
imagen
La ley nacional Nº 26.130 establece que, a partir de la mayoría de edad, las personas pueden acceder de manera gratuita a la vasectomía. El Código Civil vigente reconoce que desde los 16 años las personas pueden tomar de manera autónoma todas las decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. Sólo es requisito dejar constancia por escrito de la decisión después de recibir información completa y comprensible.
No hace falta el consentimiento de tu pareja ni de nadie más, ni tampoco haber tenido hijos/as/es.
También existen otros métodos que no forman parte del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, pero son eficientes y recomendables. Lamentablemente, algunos de ellos, como el preservativo interno, no se consigue aún en Argentina y es de elevado costo.
Anillo intravaginal
imagen
El anillo anticonceptivo es un dispositivo circular flexible que se coloca dentro de la vagina. Libera hormonas lentamente a través de la pared vaginal hacia el torrente sanguíneo que ayudan a prevenir el embarazo.
Pasos y modos de usar el anillo:
- Colocar el anillo en la vagina el primer día del período o antes del día 5. Ponerse el anillo es como ponerse un tampón.
- El anillo permanece dentro de la vagina durante 3 semanas seguidas.
- Una vez que hayan pasado 3 semanas colocado, hay que sacarlo. Se debe retirar el mismo día de la semana en que se insertó el anillo. Entonces, si se colocó el anillo un jueves de la primera semana, hay que sacarlo el jueves de la tercera semana, aproximadamente a la misma hora del día.
- En unos pocos días, comenzará el período menstrual.
- Exactamente una semana después de quitar el anillo viejo, se coloca uno nuevo. El nuevo anillo debe colocarse el mismo día de la semana, incluso si todavía se está menstruando.
Las hormonas del anillo tardan un tiempo en comenzar a funcionar. Por lo tanto, cuando alguien comienza a usar el anillo, se debe usar otro método anticonceptivo (como un preservativo) durante 7 días.
Siempre que se sienta cómodo, no importa dónde esté el anillo en la vagina. Si no se siente cómodo, se puede empujar más hacia atrás o sacarlo y volver a colocarlo. La mayoría de las personas no sienten el anillo una vez que lo colocan.
Los músculos vaginales mantienen el anillo en su lugar, por lo que es poco probable que se caiga. Si esto ocurre, se puede enjuagar con agua fría (no caliente) y volver a colocar dentro de las siguientes tres horas. Si alguien tiene relaciones sexuales cuando hayan pasado más de 3 horas sin un anillo en la vagina, existe la posibilidad de embarazo. Se debe usar un preservativo u otro método, hasta que el anillo haya estado colocado durante 7 días.
Si el anillo no está puesto por más de 3 horas durante la tercera semana de usarlo, se debe consultar con un profesional de la salud. Es posible que indique que se coloque un nuevo anillo o que no se reemplace para que el período comience antes. De cualquier manera, se debe usar otro tipo de control de la natalidad para evitar el embarazo.
Preservativo interno
imagen
El preservativo interno (también se los conoce como preservativo/condón femenino, pero es más apropiado hablar de interno ya que se coloca dentro del cuerpo: ano o vagina) que, al igual que el preservativo externo crea una barrera para impedir que el espermatozoide logre llegar al óvulo. Brinda protección contra el embarazo y también contra las infecciones que se propagan durante el contacto sexual, como el VIH.
El preservativo interno está hecho de un plástico delgado y fuerte llamado poliuretano. Una nueva versión, que es más barata, está hecha de una sustancia llamada nitrilo. Estos preservativos encajan dentro de la vagina. El preservativo tiene un anillo en cada extremo.
Qué hacer y qué no hacer con el preservativo
- Usar el preservativo interno de principio a fin, siempre que se tenga relaciones sexuales por vía vaginal.
- Leer las instrucciones del paquete de preservativos y comprobar la fecha de vencimiento.
- Verificar que el preservativo no esté roto ni dañado.
- Usar un lubricante para evitar que se deslice y se rompa.
- Guardar los preservativos a temperatura ambiente.
- Con este preservativo interno también se puede usar para tener relaciones sexuales por vía anal.
- No usar el preservativo externo junto con el interno ya que pueden romperse.
- No reutilizar el preservativo interno.
- No desechar los preservativos internos por el inodoro, ya que pueden obstruirlo.
Pasos y modos de uso: 
Abra y retire con cuidado el preservativo interno de su envoltura para evitar que se rompa.
El anillo interno más grueso, que tiene el extremo cerrado, se coloca dentro de la vagina y mantiene el preservativo en su sitio. El anillo externo más fino permanece en la parte exterior, cubriendo la abertura vaginal.
Póngase en una posición cómoda. Sostenga el borde externo del preservativo por el extremo cerrado, apriete ambos bordes del anillo interno con el índice y el pulgar e introdúzcalo en la vagina. Es como insertar un tampón.
Utilice el dedo para empujar el anillo interno tanto como le sea posible – cerca del hueso del pubis. El preservativo se abrirá por sí mismo sin que usted lo note.
Asegúrate de que el preservativo no esté torcido. El anillo externo más fino debe permanecer en la parte exterior de la vagina.
Guíe el pene de su pareja hacia la abertura del preservativo interno. Detenga el acto sexual si siente que el pene se ha deslizado entre el preservativo y la pared vaginal o si el anillo externo se introduce en la vagina.
Para retirarlo, gire suavemente el anillo externo y saque el preservativo interno de la vagina.
Tire el preservativo interno a la basura después de usarlo una vez. No lo reutilice.
En la sección “Material Complementario” podrás observar un video sobre pasos y modos de uso del preservativo para personas con vulva.
Campo de látex
imagen
Es una superficie de látex fina, que se realiza a partir de un preservativo. Se utiliza para protegerse de infecciones de transmisión sexual cuando se practica el sexo oral en la vulva o en el ano, o en el caso de frotar genitales.
Para hacerlo:
- Se desenvuelve el preservativo.
- Se corta el aro de la base.
- Luego se corta en forma vertical, a lo largo.
- Se consigue así un cuadrado de látex que se pondrá sobre la vagina o el ano.
En la sección “Material Complementario” te compartimos dos videos para armar un campo de látex con un preservativo peneano y otro con un guante quirúrgico.
Dedales
¿Sabías que los dedos también pueden ser una ventana de riesgo para infecciones de transmisión sexual? Pues sí. Las manos y los dedos suelen jugar un papel muy importante al momento de encuentros íntimos, y son una herramienta muy útil a la hora de juguetear y buscar placer tanto para ti como para otras personas. En los dedos podemos llegar a tener pequeñas heridas que estarán en contacto con fluidos de estar en una situación de estimulación, sin método de prevención. Por todo esto es importante que durante estos encuentros tengamos una medida de protección, y es aquí donde entran los denominados condones para dedos, dedales eróticos o dedales de látex.
Para que tengas una idea más clara sobre qué son, imagínate un mini condón del tamaño de tu dedo índice ¡es así de fácil! estos dedales o condones están hechos de látex o silicona suave y algunos de ellos suelen tener diferentes texturas, colores y tamaños. Son descartables (de un sólo uso).
imagen
La función de este método es la misma que la de un preservativo, ser un método de barrera para prevenir infecciones de trasmisión sexual (ITS). Otra opción es usar un guante de látex descartable.
Por sus características, principalmente, estos dedales suelen utilizarse en el área de la medicina, ya que evitan que en caso de que tengas heridas y/o cortadas en los dedos, estas no hagan contacto directo con los fluidos corporales como semen, sangre o secreciones uretrales y así evitar que una infección entre a tu cuerpo.
Durante el uso de estos dedales es importante mantener la pauta de usarlos uno para cada zona que explores del cuerpo. Por ejemplo, si estimulamos ano, no podemos pasar con ese mismo a otra zona.
- Tema 3. Enfermedades de Transmisión Sexual
Comenzamos con la definición del concepto: Se trata de infecciones que se transmiten fundamentalmente durante las relaciones sexuales, ya sea por contacto a través del área genital, bucal o anal. Ahora, lo llamamos infección (ITS) o enfermedad (ETS)
¿Es lo mismo?
Cuando nos referimos a una infección, manifestamos que hay presencia y replicación de microorganismos en los tejidos del huésped (o sea, del/a paciente). En cambio, el término enfermedad es la expresión clínica de la infección e indica que los microorganismos no sólo están presentes y se replican, sino que también alteran el huésped, de modo que se reproducen signos y síntomas. Entonces, el cambio de concepto, acuñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1998, que sustituye la terminología de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) por el de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se sustenta, en que el término “Enfermedad”, es inapropiado para designar a aquellas infecciones que son asintomáticas y que pasan desapercibidas para las personas con consecuencias, en ocasiones, irreversibles.
Las ITS son uno de los problemas más frecuentes y universales de salud pública. Su elevada morbilidad y la posibilidad de secuelas, tanto a medio como a largo plazo, hacen de ellas uno de los mayores retos en salud.
Factores que favorecen la incidencia de las ITS
➔ Cambios históricos y culturales:
★ Revolución sexual.
★ Adelanto en la iniciación sexual (sin ESI)
★ Mayor aceptación de las distintas orientaciones sexuales, sin ESI que nos oriente a cómo cuidar nuestra salud y nuestro cuerpo en las prácticas y encuentros sexuales.
➔ Cambios tecnológicos:
★ Creación de la píldora y el DIU.
★ Creación de tratamientos para la disfunción eréctil, cuyos fármacos hacen que las ITS sean totalmente asintomáticas.
➔ Resistencia a los antibióticos
➔ Ausencia de educación preventiva y de información de salud sexual no reproductiva
➔ Falsas creencias y reproducción de mitos varios.
★ Las ITS pueden curarse con remedios caseros, o con pequeñas dosis de penicilina auto-recetada (automedicación con antibióticos genéricos).
★ Si no presentan síntomas no ha habido transmisión.
★ Una vez curadas no se vuelven a repetir.
★ La eyaculación precoz evita la transmisión.
★ La padecen los sectores pobres y marginados de la población.
➔ Sentimientos de culpa y vergüenza
➔ Ausencia de síntomas y de controles médicos regulares.
Lo que debemos saber sobre las ITS
Un gran número de personas infectadas con ITS permanecen asintomáticas. Sin embargo, eso no evita que puedan transmitirla durante sus encuentros sexuales.
Por esa razón, todas las personas que tienen una vida sexual activa, deben realizarse estudios para verificar una posible ITS. Suele recomendarse a aquellas que no tienen una relación sexual exclusiva o que han cambiado de compañere, pero eso no excluye a quienes poseen una relación exclusiva, ya que, como señalamos, puede existir una ITS preexistente a dicho vínculo estable y, sin intención, provocar un contagio en el presente.
Por otra parte, es necesario conocer que las personas con vulva corren un riesgo más alto de infectarse en un acto sexual que las personas con pene. ¿Por qué? Por la forma anatómica: la vagina actúa como reservorio, tiene una mayor área de exposición y los microtraumatismos en el coito facilitan la infección vaginal.
Si una persona presenta una ITS, es fundamental que su/s pareja/s sexuales realicen el tratamiento también, aunque no presenten síntomas. Y, claramente, no tener relaciones con una nueva pareja hasta obtener el alta médica. Para ello, como ya hemos dicho en otros encuentros, el diálogo con la/s persona/s con quien realizamos prácticas sexuales siempre es fundamental. Sin embargo, no es algo tan afianzado y mucho menos cuando lo que se debe decir incomoda. De allí que muchas personas corren un riesgo mayor de infectarse, dada la conducta de su compañere sexual.
Toda persona tiene el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de su diagnóstico (Ley 26.529 derechos del paciente). Queda en su voluntad comunicar a las personas con quien ha tenido encuentros íntimos, el decirle o no. Por esto es tan importante realizar testeos para ITS frecuentemente. Sin embargo, no informar facilita la continuidad de la trasmisión.
La lavativa genital (ya sea vaginal o anal), no evita la infección con ITS.
Todas las ITS son tratables y la mayoría son curables, si se diagnostican y tratan a tiempo. Si la persona cree que ha estado expuesta a una ITS y le molesta la idea de consultar un/a médico/a/e que la conoce, puede hacerlo en un lugar especializado en diagnóstico y tratamiento de las ITS. (En Mendoza puede dirigirse, por ejemplo, al CONI).
Las ITS que cuentan con un tratamiento medicamentoso para su cura son las causadas por bacterias, hongos y parásitos. Sin embargo las provocadas por virus deben ser tratadas para evitar mayores consecuencias como la presentación y/o avance de enfermedad como SIDA, cáncer de cuello uterino, etc) pero, hasta ahora, no tienen cura.
Como dijimos previamente, cuando se diagnostica una ITS, debe tratarse simultáneamente a todes les compañeres sexuales. Y después del tratamiento de una ITS, deben hacerse análisis periódicos.
Cualquier persona gestante que sospeche que ha estado expuesta a una ITS debe decírselo al medique.
Posibles Signos y síntomas comunes de las ITS
★ Picazón alrededor de la vagina y/o flujo vaginal blanco, amarillento o verdoso.
★ Secreción del pene
★ Dolor durante las relaciones sexuales, al orinar y en el área pélvica.
★ Dolor de garganta en las personas que tienen sexo oral.
★ Dolor en el ano en las personas que tienen sexo anal.
★ Llagas llamadas chancros (llagas rojas que no duelen) en el área genital, en el ano, en la lengua o en la garganta.
★ Erupción cutánea “rash” descamada en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.
★ Orina de color oscuro, materia fecal de color claro, ojos y piel de color amarillento
★ Pequeñas vesículas que se convierten en costras en el área genital
★ Ganglios inflamados, fiebre y dolores en el cuerpo
★ Infecciones inusuales, fatiga inexplicable, sudores nocturnos y pérdida de peso.
★ Verrugas de textura suave y del color de la piel alrededor del área genital.
★ Intensa picazón en la zona vellosa
Mecanismos y vías de transmisión
Como señalamos, las ITS son patologías que utilizan la relación sexual como principal mecanismo de transmisión. Es decir, se transmiten en forma directa, de una persona infectada o portadora a una sana por vía sexual vaginal, oral y anal. Esto implica, tanto el contacto de zonas afectadas como con objetos húmedos pertenecientes a una persona infectada (juguetes sexuales, ropa interior, etc).
Otras vías de transmisión implican el uso de material cortopunzante contaminado, como jeringas, agujas, bisturís, etc; transfusiones sanguíneas; de la madre al hijo/a en el embarazo, en el parto y en la lactancia materna.
NO se transmiten por:
★ el aire
★ el agua
★ los alimentos
★ los insectos
★ el aire
★ el agua
★ los alimentos
★ los insectos
Los microorganismos son frágiles y requieren, para crecer y multiplicarse, de temperatura, pH, nutrientes y humedad adecuados. Además, en algunos casos, mueren en contacto con jabón, cloro, agua caliente y germicidas. Sin embargo, se transmiten y sobreviven en nuestra especie gracias a una cadena de contactos, en la cual una persona infectada la transmite a otras y éstas a otras, etc. Por esto es muy importante lograr conocer la cadena para lograr interrumpirla.
Consecuencias de las ITS
Como formadorxs ESI es necesario mantenernos informades sobre las ITS y los múltiples mitos que existen sobre ellas, de manera de poder atender a rumores y brindar la información apropiada, a tiempo.
Las ITS afectan a todas las personas, de todos los estratos sociales, aunque suelen ser más frecuentes en adolescentes y adultxs jóvenes.
Los problemas de salud (exceptuando el VIH que cuando no es tratado a tiempo puede producir consecuencias graves en todas las personas), tienden a ser más peligrosos en personas con vulva, que en personas con pene, debido principalmente al hecho de que estas enfermedades muchas veces no dan síntomas claros hasta un avanzado estado de compromiso genital.
Dentro de las consecuencias graves de las ITS se encuentra la enfermedad inflamatoria pelviana (EPI), la cual es la causa más importante de infertilidad y embarazos ectópicos. También, la infección con el virus papiloma humano (VPH) puede provocar, en estados avanzados, cáncer genital (por ello es tan importante el PAP, que lo detecta y permite tratarlo a tiempo).
Asimismo, las ITS pueden ser transmitidas de la persona gestante al bebé/a, durante el embarazo o el parto, produciendo aborto, prematurez, daño congénito o muerte del/la recién nacido/a. Por ello es muy importante un chequeo de las mismas cuando se planifica un embarazo.
¿Casi todas las ITS son curables?
Esta es una info muy importante. Son curables las ITS producidas por hongos, bacterias y parásitos, como la gonorrea, infección por chlamydia, tricomonas, la candidiasis, la sífilis, el chancroide, el linfogranuloma venéreo y el granuloma inguinal. Por su parte, las ITS no curables (pero sí prevenibles usando preservativo) son las causadas por virus, entre las cuales incluyen el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) que produce el SIDA, virus del Papiloma Humano, virus de la Hepatitis B y virus de Herpes simple.
A pesar de que la mayoría de las ITS son curables, muchas personas no logran sanar, por largos periodos de tiempo. Entre las causas que favorecen la no curación de la ITS encontramos:
★ La falta de cumplimiento con el tratamiento de la persona infectada, y ante todo, el no tratamiento de la pareja, lo que posibilita las futuras re-infecciones.
★ La automedicación
★ Medicaciones insuficientes en cantidad y calidad
★ Tratamientos médicos desactualizados prescritos por facultativos sin actualización científica.
★ Resistencia de los agentes patógenos a los fármacos y baja de las defensas del/a paciente (inmunodeficiencia)
Prevengamos…
En las ITS el factor fundamental siempre será la prevención. ¿Y es muy difícil prevenir? ¿Qué debemos tener en cuenta para ello?
En todas las relaciones con penetración (vaginal o anal) se debe usar siempre preservativo y cambiar el mismo ante una nueva práctica en el encuentro. Utilizado correctamente, el preservativo es el método conveniente para prevenir las infecciones de transmisión sexual ya que las fallas por rotura o deslizamiento son del orden del 2%. Sin embargo, su uso inadecuado disminuye considerablemente su seguridad.
Por ello, se debe hacer énfasis en el uso correcto de los preservativos e insistir en que:
- Se utilice un preservativo nuevo con cada relación sexual.
- Mantenerlos alejados del calor (billetera, guantera del auto ).
- Controlar siempre la fecha de vencimiento.
- Comprarlos en la farmacia.
- Manipularlos con cuidado para no dañarlos con los dedos, dientes u objetos punzocortantes.
- En el uso de personas con pene: colocarlo con el pene erecto y antes de cualquier contacto sexual, constatar que no haya aire en el extremo, asegurar una conveniente lubricación durante el coito y utilizar un lubricante externo adecuado, del tipo acuoso o glicerina, porque los oleosos como la vaselina o las cremas humectantes pueden romperlo, luego de la eyaculación debe retirarse con el miembro aún erecto, tomándolo de la raíz del pene y descartándolo inmediatamente.
El intercambio de juguetes sexuales que han entrado en contacto con flujo vaginal, semen o sangre es una práctica de riesgo de transmisión de ITS y VIH. Para prevenirlo, se debe utilizar un preservativo para cada juguete y no se deben intercambiar sin tener esta precaución antes. Entendemos por juguetes sexuales: vibradores, consoladores, bolas chinas… u otros objetos que también pueden dar placer.
En las relaciones entre personas con vulva, el frote de vulva con vulva se considera una práctica de bajo riesgo, exceptuando que existan heridas en esta zona genital. En el caso de la estimulación manual y penetración con dedos/mano, el riesgo aumenta si la persona que estimula tiene pequeñas heridas producidas por cortes, quemaduras o por morderse las uñas, ya que éstas pueden ser una puerta de entrada a diferentes infecciones. Este riesgo aumenta con la presencia de sangre menstrual. Para gozar del relaciones sexuales seguras es suficiente utilizar un guante de látex fino o un protector de dedo (dedil), que se puede encontrar en farmacias o en droguerías.
En el sexo oral, el contacto de la boca con el flujo vaginal es una práctica sexual con riesgo de infección; riesgo que aumenta con la menstruación, por la presencia de sangre. Ante esta práctica es necesario tomar precauciones, para que sea segura. En caso de heridas en la boca o de inflamación en las encías, se debe utilizar un condón abierto. También puede se puede utilizar un trozo de film (que sea resistente) o un dental-dam (barrera de látex que venden en los sex-shops). Con esto se cubre la vulva para la práctica de sexo oral segura.
Prevenciones generales
★ No compartir máquinas de afeitar, alicates, cepillos de dientes ni instrumentos punzantes o cortantes en general.
★ En caso de realizarse tatuajes, asegurar que las agujas sean descartables y, en caso de piercings, que el instrumental sea estéril y las personas estén capacitadas.
★ En caso de consumir drogas que se inhalen como cocaína, no compartir la cánula para inhalar ya que en esta práctica se generan mini lesiones en la nariz que generan micro gotas de sangre.
★ Recordar que el alcohol y las drogas pueden considerarse factores de riesgo de contraer infecciones debido a que disminuyen la capacidad de conciencia para evaluar la consecuencia de los actos.
★ El contacto sexual debe ser interrumpido si se observan algunos de estos síntomas: secreciones abundantes, ardor al orinar, llagas dolorosas o indoloras de cualquier aspecto, picazón, sarpullidos, verrugas o bultos, dolores persistentes en la zona pelviana o en los ganglios. En estos casos se recomienda hacer una consulta médica inmediata.
★ El uso de preservativo para pene o vulva se recomienda en el 100% de los casos. Sin embargo, se torna imprescindible en cualquier caso de duda, cuando no se conoce mucho a la persona con quien se va a entablar relaciones sexuales y cuando se mantienen encuentros sexuales con distintas personas.
★ La aplicación de algunos espermicidas puede eliminar algunas bacterias, pero no reemplaza el método de barrera.
★ La higiene de los genitales después del coito debe incluir el acto de orinar para expulsar posibles gérmenes antes de que empiecen a subir por la uretra, sobre todo en el caso de las personas con vulva.
★ Para el caso de la pediculosis púbica, es necesario desinfectar la ropa y las sábanas, lavándolas con agua caliente.
★ El cuidado de la salud general aumenta la resistencia a todo tipo de infecciones.
★ Un chequeo ginecológico anual aporta mayor tranquilidad y permite una detección oportuna. Pero si se registran algunos síntomas entre un chequeo y otro, no hay que dilatar la consulta, porque tales manifestaciones pueden desaparecer en algunas semanas sin que ello signifique que el cuerpo ha rechazado la enfermedad.
★ El respeto de las indicaciones médicas debe ser estricto en cuanto a la medicación y a la continuidad de las consultas hasta recibir el alta, aunque los síntomas se retiren.
Y VAMOS LLEGANDO AL FINAL DE ESTE RECORRIDO!
Hemos recorrido varios de los temas que son INDISPENSABLES si queremos entender lo que implica la Educación Sexual Integral. Muchos temas han quedado fuera y con el tiempo y los cambios sociales mucho más aparecerán. Es importante que sepan que esto es sólo el comienzo y que pensar en la ESI es pensar y analizar el día a día.
Ahora, vamos a poner en juego todo lo aprendido en este recorrido. ¿Se animan?
¡MANOS A LA OBRA!
Bibliografía
Centro para la detección y control de las enfermedades en https://www.cdc.gov/condomeffectiveness/spanish/Female-condom-use.html
Docentes por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, cuenta en Facebook: https://www.facebook.com/507427672721137/posts/2194465387350682/
Fundación Huésped. “Uso correcto del preservativo y campo de látex” en https://www.huesped.org.ar/informacion/vih/uso-correcto-del-preservativo-y-campo-de-latex/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un%20campo%20de,el%20caso%20de%20frotar%20genitales.
Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es
Programa de Salud Sexual y Reproductiva en www.argentina.gob.ar
Vega, Ana María. Sexualidades.